Contenidos del post:

Fallo de la justicia sobre quién paga AJD

Ha explotado la polémica con la nueva decisión del Tribunal Supremo con respecto a quién pagaba los AJD (Actos Jurídicos Documentados); algo que pagaba los bancos en cuanto a los impuestos hipotecarios.

Sin embargo, se estableció la jurisprudencia donde acotaba que el pago de estos deberá ser cubierto por el mismo cliente. Esto fue determinado con el fin de regresar al período antes de que hubiera el derrumbe de la Bolsa. Algo que sería visto como un fallo de la justicia.

Fue acordado mediante la realización de dos jornadas diferentes, en donde se podía notar las deliberaciones y una absoluta división; este acuerdo fue proclamado por el Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo.

Fallo de la justicia sobre quién paga AJD, Hipotecas 100

Votaciones en las jornadas

Este fallo de la justicia se llevó a cabo en las jornadas, sitio en donde realizaron las votaciones donde se evidenciaba que todo el Tribunal Supremo se encontraba casi repartido a la mitad, obteniendo como resultados los siguientes:

  • 15 votantes a favor de regresar a la anterior situación.
  • 13 votantes a favor de confirmar la decisión que se había tomado en la Segunda Sección realizada el 18 del pasado mes.

¿Cómo se llevó a cabo la votación entre los magistrados?

Pilar Teso, una magistrada del Tribunal Supremo, propuso que las entidades financieras debían ser pagadas, pero sin llegar a sobrecargar con algún retroactivo; algo que se llevó a votación por Luis María Díez-Picazo, quien es el Presidente de la Sala.

Esto quiere decir que esta medida solo sería aplicada solamente a aquellas hipotecas nuevas. Sin embargo, los resultados no fueron lo esperado, obteniendo tan solo 11 votos, por lo que tuvo que ser rotundamente rechazada por la Sala.

Uno de los votantes que estuvo a favor fue el mismo Presidente de la Sala para evitar un fallo de la justicia, pero había muchos de los magistrados que estaban en contra de esto, queriendo obtener una confirmación de la jurisprudencia cambiada.

Para la opinión del Presidente, no se le debía quitar ni limitar el derecho a la población a Hacienda, por el simple hecho de tener un ingreso indebido.

Sin embargo, al fracasar con este intento de votación, se tomó la determinación de llevar a votación sobre lo que se estimaba o no, con respecto a los recursos que podían ser cubiertos por el banco.

Hubo una pequeña discusión de palabras, porque los magistrados de la Sala estaban deseosos de tratar el tema de los retroactivos antes de llevar a cabo la votación.

A pesar de eso, Díez-Picazo rechazó totalmente todas las deliberaciones que se estaban llevando a cabo, por lo que hizo la orden para realizar una votación definitiva con respecto al tema, si estaban en contra o a favor de la doctrina; pero sin tomar en cuenta todavía el tema de los retroactivos.

Cuando el resultado estaba 14 a 13 tan solo faltaba un votante por decidir, este era el Presidente que, debido a su cargo, es el que tomaría la última decisión. Sin embargo, estaba la incertidumbre de si iba a estar a favor o si se dejaría en un empate.

Si elegía la opción de confirmar aquella decisión que había sido tomada hace tan solo dos semanas, llevaría al empate de la votación, algo que iba a dejar con mucha más intriga.

Sin embargo, al haber sido rechazada la votación de la opción que él había preferido antes, tomó la decisión de escoger la doctrina clásica, obteniendo de esa manera, el resultado de 15 a 13.

Es más, se pudo notar que muchos de los votantes estaban en la misma posición que el presidente, decidiendo votar en contra al no tener muy en claro las limitaciones que se le pondrían al cliente.

Fallo de la justicia sobre quién paga AJD, Hipotecas 100

¿Podría haber ocurrido un cambio en la votación?

Ante este fallo de la justicia nos lleva a pensar: si hubiera un empate en la votación, ¿qué habría ocurrido? La solución para esto habría sido incluir la participación de otros dos magistrados de los tres que se encontraban fuera de Madrid.

Solo dos podían tener participación, debido a que el tercer magistrado tenía relación con el caso. Aparte de los dos que estaban fuera de Madrid, también se incluiría otro de la Sala, así evitaría a toda costa otro empate en la votación.

Lamentablemente, esto no se pudo realizar de esa manera, debido a que fue el Presidente quién decidió que no hubiera ningún empate en la votación, formando parte de los otros 14 votantes deseos de volver a la anterior situación.

¿De vuelta al punto de partida?

Hechas las votaciones, la situación financiera en cuanto a los AJD quedan como estaban anteriormente, sin embargo, esto significó para los ciudadanos un terrible fallo de la justicia, por haberse puesto del lado de los bancos.

Esto ocasionó un gran daño en la imagen que tiene ahora el Tribunal Supremo para la población.

Y la preocupación es cada vez más por parte de las personas, debido a que tienen el temor de que resulte algo alarmante el mensaje que fue dado a la ciudadanía, perjudicando directamente a las entidades financieras, y si esto sucede, que estén constantemente intentando corregirlo.

Esa fue la interpretación que se le dio una vez que Luis María llevó tal caso al Pleno de la Sala. En cuanto a la decisión tomada en el Pleno, se espera que se haga una enmienda en cuanto a la plana con respecto a la Sección Segunda de la Sala.

Este último debido a que es quien tiene encomendada toda la resolución alusiva a los recursos que tienen que ver con la materia tributaria.

Sin embargo, se vieron entrar magistrados de las demás secciones a la votación en el Pleno, magistrados que se encargan de todos los recursos de esta área. En esa Sección Segunda de la Sala entraron a la votación cinco magistrados.

De estos cinco se encontraban aquellos que tomaban la decisión de realizar una anulación con respecto al reglamento que se había impuesto.

Y de esa manera, se llevaba a la interpretación que lo que verdaderamente se estaba desprendiendo de las leyes era con respecto a que la obligación tributaria la tenían los respectivos bancos.

Eran muchos los magistrados estaban recriminando en las intervenciones realizadas por el Pleno; esto al rechazo de que se estaba haciendo un cambio con respecto a lago muy consolidado y transcendental, pero sin tener un motivo coherente para ello.

Un grupo de magistrados son los que se van a encargar de filtrar todos los recursos de casación que entrarán, rechazando rotundamente aquellos que hayan entrado pidiendo que sean pagados por los respectivos bancos del país.

Con esto se cerró definitivamente la reunión realizada en el Pleno sobre el debate realizado sobre los impuestos.

Con la espera de que la Sala Tercera tomara una decisión con los impuestos, la decisión se quedó en un camino libro para que la Sala Primera del Supremo proceda a reactivar la sentencia.

Sentencia que tiene que ver con la repartición de los demás gastos de los impuestos hipotecarios, esto estaba a punto de ser dictado, pero por dicha espera se tuvo que suspender por ahora.

Sin embargo, como se ha venido haciendo hasta ahora, ambas Salas se reunirán, pero el debate realizado sobre los impuestos ha quedado fallando.

Hasta ahora, el Tribunal Supremo solo se ha jactado de informar sobre los resultados de la votación realizada este martes; dejando para los próximos días los votos particulares y las sentencias con todos los argumentos.

 

Fallo de la justicia sobre quién paga AJD, Hipotecas 100

¿Cuáles son las reacciones que se han obtenido ante tal fallo de la justicia?

Ante la decisión del Tribunal Supremo, son muchas de las personas que están de acuerdo con que se deberían respetar las resoluciones judiciales, entre los cuales tenemos a Magdalena, Valerio, quien es la ministra de Trabajo. Esto por parte del Gobierno.

Pablo Iglesias es otra de las personas que ha manifestado su reacción ante esta votación, quien es el Secretario General del partido político Podemos. Dicha reacción lo dejó ver en su cuenta personal de Twitter.

Publicación en donde incita a la población a realizar un movimiento que él nombró como “Gran movilización cívica”. El tweet específico decía:

“El sábado por la tarde, frente al Tribunal Supremo a las 18:00, nos vemos con la ciudadanía para defender la justicia social, la independencia judicial y la dignidad. Los partidos no debemos ser protagonistas, pero debemos estar con nuestro pueblo”. Tweer de @Pablo_Iglesias_ el 6 de noviembre de 2018 a las 16:23.

FACUA es otro de los que también se manifestó en las reacciones por esta vía, pretendiendo hablar sobre el acto tan aberrante de dicho fallo de la justicia por parte del Tribunal Supremo. Manifestando en su publicación lo siguiente:

“Supremo decide que el cliente pague el impuesto de las hipotecas. Una aberración. Pero no nos sorprende después de que en 2013 decidiera que la banca se quedara con todo lo que defraudó con la cláusula suelo. Por fortuna, el TJUE hizo Justicia. #SupremoHipotecado”. Publicado por @facua el 6 de noviembre de 2018 a las 15:49.

“Bochornosa sentencia” es como ha sido llamada por parte de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) con respecto a los AJD. Manifestó que esta sentencia no es más que suponer una especie de marcha atrás.

Un regreso a una jurisprudencia que estaba en contra de la propia del Tribunal Supremo, perjudicando enormemente a más de doce millones de familias españolas que se verán muy afectados ante tal decisión.

Es por eso que la OCU aseguró que la decisión tomada al final del debate ha puesto en duda la independencia que supuestamente tenía el poder judicial ante el poder bancario.

Esto ocasionó a su vez que hubiera una inseguridad y desconcierto por parte de la sociedad en cuanto a las decisiones jurídicas que son tomadas en el Tribunal. Al salir los resultados de la primera jornada que se había realizado, Ibex 35 ha incrementado un 0,20%.

Sin embargo, con la realizada este martes, se ha visto un resultado contrario a este, suponiendo de esa manera que hayan pérdidas en cuanto a las entidades financieras de los bancos, descendiendo hasta llegar por debajo de los nueve mil puntos.

Comments 0

Leave a Comment