Contenidos del post:

El euribor se desploma y tiene su explicación. Durante los años de crecimiento económico el euríbor se convirtió en el principal enemigo de las personas hipotecadas, puesto que no hacía nada más que crecer. Esto implicaba que la cuota de la hipoteca subía cada vez que había una revisión. Los hipotecados pagaban más al mes y, sin embargo, no avanzaban en el pago de la deuda principal, lo que estaban pagando eran básicamente intereses. Pero de unos años a esta parte la situación ha cambiado radicalmente. En el post de hoy vamos a hablar del euribor y de con qué tipo de hipoteca beneficiarnos de la bajada del euríbor.

 

El euríbor ha estado en constante bajada y sigue marcando mínimos, lo que da lugar a hipotecas más baratas. Vamos a ver qué consecuencias va a tener esta situación. Primero de todo lo que necesitamos saber es:

¿Qué es el euríbor?

Antes de entrar de lleno en la cuestión que nos ocupa hoy vamos a hacer un breve repaso de conceptos. El euríbor es el tipo de interés que se aplica a la compraventa de dinero que realizan entre sí  las entidades bancarias que operan dentro de la zona euro. En épocas de bonanza el dinero se mueve mucho más y ese tipo de interés sube. Mientras que en épocas de ajuste económico las operaciones de este tipo se realizan con mucha más precaución, por lo que hay que bajar los tipos de interés para animar al mercado a moverse.

Desde hace décadas el euríbor ha sido el diferencial más común aplicado en las hipotecas. A pesar de que existen otros, este es sin duda el más popular y el más conocido. Esto quiere decir que, en la mayoría de los casos, será el euríbor el que marque los intereses que vamos a tener que pagarle a la entidad bancaria por el préstamo hipotecario que nos ha concedido.

beneficiarnos de la bajada del euríbor, Hipotecas 100

Situación del euríbor actual: En caída libre

Este índice de referencia lleva tres años acusando importantes caídas. De hecho, el cierre a fecha de agosto de 2019 ha marcado un mínimo histórico con un caída que roza el 26%. No es ya que esté en negativo (así lleva varios meses), sino que se ha situado al -0,36%. A efectos prácticos esto quiere decir que todos los que tengan una hipoteca referenciada al euríbor verán bajar la cuota en la próxima revisión.

¿Cómo ha llegado el euríbor a negativo?

Hace apenas cinco años hablar de euríbor en negativo parecía una quimera, algo que nunca iba a ocurrir, pero ha pasado. En el año 2008, justo al comienzo de la crisis económica, el euríbor marcaba máximo del 5,393%, y todos sabemos los efectos que esto tuvo en la economía de muchas familias cuyos miembros habían empezado a quedarse ya sin empleo.

A pesar de la mala situación a nivel mundial, este índice de referencia se mantuvo elevado, pero las cosas empezaron a cambiar y en agosto de 2012 ya estaba en un 1%. Habiendo alcanzado esa cifra y viendo el panorama económico que había, muchos economistas empezaron ya ha hablar del euríbor en negativo, mientras que desde los bancos todavía se negaba esta situación.

En parte, la “culpa” de la bajada del euríbor la tiene el Banco Central Europeo, que optó por bajar los tipos de interés a modo de sanción a los bancos, que estaban prefiriendo prestarse el dinero entre sí en lugar de hacer llegar el crédito a ciudadanos y empresas.

Las consecuencias las hemos estado viendo hasta ahora. El euríbor ha ido bajando progresivamente hasta alcanzar tipos negativos, algo que es una mala noticia para los inversores y los bancos, pero que viene muy bien a todo el que tenga una hipoteca referenciada a este índice.

beneficiarnos de la bajada del euríbor, Hipotecas 100

¿Qué implica el euríbor en negativo para los hipotecados?

Si tenemos un préstamo y llega un momento en que los intereses están por debajo de cero, esto implica que no solo no debemos pagar intereses, sino que además el acreedor debería devolvernos dinero. Desafortunadamente, con la hipoteca esto no es así.

Los bancos usan el euríbor como interés variable (esto es lo que hace subir o bajar la cuota), pero también le añaden un diferencial. Es decir, que para calcular la cuota aplican el diferencial (que es un determinado porcentaje) y al mismo le suman el tipo de interés variable marcado por el euríbor.

Los diferenciales que se han aplicado en los últimos años han rondado entre el 1% y el 3%, esta es la forma que ha encontrado la banca para protegerse de los tipos de interés negativo. Con esta fórmula, la cuota mensual baja si desciende el euríbor, pero es raro que llegue a límites negativos. Así, el euríbor tendría que bajar mucho para que el interés se quedara a cero o incluso por debajo de cero.

Asi como cuando hay un euribor alto es aconsejable una hipoteca de tipo variable para poder rebajar la cuota cuando el euríbor baje, actualmente contratar una hipoteca de tipo fijo es muy positivo ya que fijaremos unos intereses con un euribor bajo, el qual acabará subiendo (tened en cuenta que las hipotecas duran años por lo que esta situación es pasajera).

ENLACES DE INTERES: Hipotecas de interés fijo  y Hipotecas de interés variable. Consulta también «Pros y contras de una hipoteca fija»

Qué es la cláusula suelo

Ya que estamos hablando de la bajada del euríbor no podemos dejar de hacer referencia a las cláusulas suelo, que se han hecho tristemente célebres en los últimos años. Fue la bajada del euríbor la que hizo que muchas personas fueran conscientes de que había algo en su préstamo hipotecario que no iba bien. Mientras estábamos en situación de crecimiento económicos todos aceptábamos que nuestra cuota mensual de hipoteca subiera, ya que en las noticias no dejaban de contarnos lo mucho que subía el euríbor.

Sin embargo, al comenzar la crisis pasó lo contrario. Las noticias se llenaron de información referente a la bajada del euríbor. Incluso quienes no tenían ningún conocimiento sobre economía se dieron cuenta de que no tenía sentido que este índice estuviera bajando y sin embargo la cuota de su hipoteca no lo hiciera. Esta situación llevó a muchos a prestar a la escritura de constitución del préstamo hipotecario la atención que no le habían dado hasta ese momento, y descubrir que allí había una cláusula que establecía que no se iban a beneficiar de las bajadas del euríbor. La clásula suelo había sido descubierta.

Lo que pasó después forma ya parte de la historia más reciente de nuestro país. Los tribunales acabaron dando la razón a los consumidores y los bancos se han visto obligados a devolver aquello que cobraron indebidamente. Surgió entonces toda una corriente de denuncias que ha llevado a los tribunales a declarar como abusivos muchos actos llevados a cabo por los bancos durante la época de crecimiento económico, como obligar al cliente a asumir todos los gastos de constitución de la hipoteca.

Hasta tal punto han cambiado las cosas que ha sido necesario elaborar una nueva ley hipotecaria que sea acorde con los pronunciamientos que han emitido los tribunales en los últimos meses. Sin cláusulas suelo de por medio, todos los hipotecados que tengan referenciado su préstamo al euríbor se van a beneficiar de las bajadas del mismo.

beneficiarnos de la bajada del euríbor, Hipotecas 100

Visto esto, que es mejor ¿Una Hipoteca fija o variable?

Esta es siempre la gran duda. Con anterioridad a 2008 los bancos apenas ofrecían a sus clientes hipotecas a tipo fijo, ya que para ellos era mucho más rentable el tipo variable. Como el euríbor estaba en constante crecimiento ganaban mucho más de esta manera. Por el contrario, con la llegada de la crisis la hipoteca a tipo fijo parece haber resurgido. A los clientes les interesa, al saber que van a estar protegidos incluso si el euríbor comienza a crecer, ya que ellos pagarán siempre la misma cuota mensual.

Pero a quien más le interesa ahora este tipo de hipoteca es a las entidades bancarias. Con los tipos de interés bajando, ahora ganan más dinero ofreciendo a una hipoteca a tipo fijo. La elección de un tipo u otro de préstamo hipotecario es algo muy personal que hay que meditar bien. No obstante, es importante que tengamos en cuenta que ahora tenemos más facilidades.

¿Cómo cambio mi hipoteca de banco para beneficiarme del euríbor?

La subrogación hipotecaria nos permite llevarnos nuestro préstamo hipotecario de una entidad bancaria a otra si nos ofrecen mejores condiciones, o incluso cambiar de tipo fijo a tipo variable o al contrario. Es decir, que ahora podrías escoger una hipoteca de tipo variable para beneficiarte de la situación del euríbor y, si la situación cambia con los años y este índice empieza a crecer, puedes pasarte a un tipo fijo.

Esto es importante, puesto que la mayoría de las personas piensan que están atadas a su hipoteca de por vida y que no pueden hacer nada para cambiarla. Además, con la nueva normativa hipotecaria estos cambios son mucho más sencillos y baratos, no pudiendo oponerse el banco a la decisión de su cliente.

¿Cómo sacarle partido al euríbor en negativo?

En líneas generales ahora es buen momento para escoger una hipoteca a tipo variable referenciada al euríbor, asegurándose siempre antes de que no existen cláusulas suelo en el contrato ofrecido por la entidad bancaria.

Tal y como está la situación ahora mismo, en cada cuota de hipoteca que pagues vas a pagar más cantidad de principal y menos de intereses. Es decir, que estarás bajando la deuda de forma bastante efectiva. De hecho, es también un buen momento para hacer amortizaciones parciales de la deuda si tienes dinero ahorrado. Al pagar menos intereses vas a conseguir que el principal de la deuda se reduzca más.

Esta es una de las pocas situaciones en las que se produce un cambio en los intereses bancarios que beneficia más a los clientes que a los propios bancos.

Lo mejor es que la previsión de cara al futuro es que las cosas sigan tal y como están ahora. En los círculos económicos ya se está hablando de otra posible crisis, no debemos olvidar que las alarmas saltaron hace unas semanas con la posible entrada de Alemania en recesión.

El crecimiento económico parece estar ralentizándose y eso es una mala noticia. Quizá la única parte buena sea que los tipos de interés se van a seguir manteniendo bajos, lo que nos permitirá atender al pago de nuestra hipoteca pagando menos intereses por ella.

 

 

Comments 1

Leave a Comment